POR QUE DIBUJAN LOS NIÑOS
Biografía del autor
·
1943.
Antonio Machón es un escritor y artista licenciado en bellas artes, psicología
y profesorado nacido en Tierra de Campos (Palencia – España).
·
1968.
Comienza con sus primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil.
·
1969-2003.
Catedrático de Educación artística en las Universidades de Valladolid y Autónoma
de Madrid.
·
1971.
Inicia un extenso trabajo sobre el dibujo infantil comenzando a recopilar más
de 30.000 dibujos de niños entre 1 y 7 años, creando un archivo de dibujo
catalogado por sexo y edad
·
1973-2013.
Comienza a dirigir su propia galería de arte exponiendo autores de la
Vanguardia histórica (Picasso, Tapiés, Miró…) y algunos otros posteriores
(Gordillo, Villalba…), colaborando editorialmente con artistas plásticos y
escritores como Tapiés, Saura o Chillida, entre otros
·
1999.
Medalla de Oro al mérito en las bellas artes de S.S.M.M. los reyes de España
·
2009.
Publica Los dibujos de los niños
·
2013.
Publica Children’s Drawins
·
2015.
Publica Por qué dibujan los niños
Otros títulos del autor:
·
Los dibujos de los niños (2009)
·
Children’s Drawins (2013)
Libro: POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS
Editorial: Fíbulas
Año de edición: octubre de 2015
RESUMEN GENERAL DEL
LIBRO
Siendo fiel a la estructura
que considero que tiene el libro, en el primer bloque (capítulos 1 a 4) Antonio
Machón (AM) nos muestra el proceso evolutivo del niño, por qué el niño comienza
a dibujar, que significa esta actividad y cuáles son los factores que influyen
en ella. Con estos factores me refiero a la formación que tienen los adultos
respecto al desarrollo del grafismo del niño así como a los materiales y
recursos que se le pueden proporcionar al niño a para facilitar ese desarrollo
El segundo bloque (capítulos
5 a 15) comprende el desarrollo grafico infantil. Podemos ver los siguientes
periodos con sus correspondientes etapas.
Periodo del desarrollo del
garabateo, que tiene su inicio en el pregarabateo, donde el niño realiza los
movimientos sin plasmar nada en el papel, la etapa del garabateo incontrolado,
en el cual el niño plasma sus primeras huellas en el papel aunque sin control
del espacio útil del folio, la etapa del garabateo coordinado, donde ya es
consciente del espacio del papel y comienzan representaciones graficomotrices,
que representan el movimiento y finaliza este periodo en la etapa del garabateo
controlado, donde el niño comienza a ser
capaz de manejar el ritmo, el movimiento de la mano y la continuidad del trazo
El Periodo de la forma
comienza cuando la vista controla el curso de la mano. Se compone de dos
etapas, la etapa de las unidades donde el niño comienza a dominar el circulo y
el segmento lineal y aparece el símbolo gráfico, donde el niño relaciona a sus
círculos o segmentos con objetos reales, y la etapa de las operaciones y
combinaciones, donde comienza a crear relaciones entre las unidades que realiza
y que finaliza con los ideogramas, que son las primeras representaciones de la
realidad de manera intencionada a través de la combinación de las unidades que
conoce.
Entre medias de estas dos
etapas se hace alusión a la representación humana, el famoso renacuajo, el cual
genera una controversia entre otros autores que consideran que la primera
formación representativa consiste en animales como ‘el abejorro’ que se basa en
una configuración celular.
El periodo de la
esquematización se caracteriza por es la creación de imágenes figurativas (los
iconogramas) que representa correcta y simplemente el objeto desmarcándose de
las imágenes de múltiple interpretación del periodo anterior (ideogramas). Aquí
el niño simplifica la imagen geométrica de forma natural. La primera etapa de
este periodo es la pre esquemática que es la transición de la representación
ideográfica a la iconográfica, que tiene su culmen en el pre esquema, donde se
pasa del renacuajo al monigote y, la segunda etapa de este periodo, la
esquemática, donde se produce una estabilización de las imágenes
representándose por primera vez el espacio, relacionando entre el objeto y el
color, y apareciendo los primeros contornos al definir sus dibujos.
El fin de este periodo
desemboca en el periodo del realismo, que coincide con la entrada del niño en
los ciclos de primaria. Este periodo tendrá dos etapas, la del realismo
subjetivo, donde la representación humana comienza a mostrar cierta
flexibilidad (articulaciones) y la etapa del realismo objetivo/naturista, donde
dominan las experiencias visuales a las experiencias sentimentales.
¿QUÉ CLAVES SE
ENUNCIAN EN EL PRÓLOGO?
Tras la lectura del prólogo, he extraído las
cinco siguientes claves:
1.
El libro no solo
trata de por qué dibujan los niños, sino también de qué les aporta y como lo
desarrollan, siendo interesante conocer la motivación que les lleva a dibujar
con tanta persistencia.
2.
Junto al juego,
el dibujo es fundamental para el desarrollo evolutivo del niño.
3.
Este libro
rellena un espacio antes no estudiado tanto por ser considerado el dibujo tan
temprano de intencionalidad inexistente como por su naturaleza abstracta.
4.
Las conclusiones
del libro no son inmutables y pertenecen a un espacio y tiempo determinado.
5.
Los procesos se
repiten con independencia del medio gráfico y cultural
¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO
EL LIBRO?
El libro está organizado en dos bloques. El primero
(capítulos UNO a CUATRO) trata de una introducción y justificación del tema. El
bloque (capítulos CINCO a QUINCE), se desarrollan
las etapas del desarrollo gráfico de uno a 10 años.
¿SON DIFERENTES LOS
DIBUJOS DE LOS NIÑOS SEGÚN SU ESTRATO SOCIAL EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE
DESARROLLO?
El
desarrollo grafico del niño puede comprenderse desde los UNO hasta los SIETE
años. Dentro de este periodo, encontramos tres etapas, pero solo es en la
primera de ellas, en el periodo del
garabateo donde el dibujo del niño es igual sin importar sus matices
culturales. Cuando entran en el tercer año de vida en la segunda etapa, el periodo de la forma, comienzan a
verse diferencias entre los dibujos de los niños debido a que empiezan a que la
cultura comienza a calar en ellos, comienzan la etapa de educación infantil
donde se reúnen con niños de su mismo estrato y con quienes comparten
experiencias. Y, como no puede ser de otra forma, toda esta carga cultural se
ve aún más latente en la tercera etapa del desarrollo, en el periodo de la esquematización, dado que
el niño posee más técnicas y vivencias para poder reflejar en sus dibujos.
¿CUÁNDO DESCUBRE EL
NIÑO LA RELACIÓN ENTRE SU DIBUJO Y EL MUNDO EXTERIOR?
El niño
comienza a relacionar la relación entre su dibujo y el mundo exterior a partir
de los cuatro años, cuando comienza a representar formas y a relacionar esas
formas con objetos, animales o personas del mundo exterior.
¿EL DIBUJO ES UN
JUEGO?
Se pueden relacionar, pero no es un juego. Tras
la lectura del libro, entiendo que ambas prácticas provocan un gozo o una
satisfacción en el niño, pero mientras el
juego desarrolla su inteligencia interpersonal, relacionándose con el mundo
exterior e interiorizando nuevos conocimientos, el dibujo es la actividad opuesta, desarrolla la inteligencia
intrapersonal, la de su propio conocimiento y relaciona a su yo interior con el
mundo exterior, exterioriza su persona.
¿CÓMO DEBE ACTUAR EL
PROFESOR MIENTRAS SUS ALUMNOS DE INFANTIL O PRIMARIA DIBUJAN?
El adulto
debe propiciar un estado de experimentación y creatividad en el niño. Tras
ello, es necesario facilitar los estímulos y los materiales necesarios para que
el niño elija y desarrolle la actividad que considere conveniente a su estado
creativo, ya sea la pintura o el dibujo.
NOMBRA LOS ESTADIOS
CREATIVOS POR LOS QUE PASA EL INDIVIDUO A LO LARGO DE SU VIDA Y DESCRÍBELOS
BREVEMENTE
Estadio de
expresión espontánea. Comprende desde el primer año hasta los ocho.
En este estadio, la actividad creadora es más importante que el producto final.
Coincide con la etapa de educación infantil y con los dos o tres primeros años
de la etapa de educación primaria. Para su buen desarrollo, los materiales
deben de ser simples en la etapa de 1 a 3 años, como las ceras blandas o el
lápiz de grafito blando, para facilitar la instantaneidad y su ejecución rápida
y más precisos a partir de los 3-4 años, como las ceras duras o los lápices de
grafito, para favorecer el desarrollo de su grafismo.
Estadio de
la conciencia crítica. Comprende desde los nueve años hasta los
12/13, es decir, los últimos tres o cuatro cursos de primaria. En esta etapa,
la actividad creadora es equivalente al producto. Comienza la preocupación por
la obra acabada y el niño puede sentirse avergonzado si su trabajo toma un
tinte demasiado infantil. Es un momento crítico para el niño. Según su
desarrollo, la personalidad artística del niño viajará en una de las siguientes
do vertientes. La personalidad visual, buscando siempre la objetividad de lo
representado y el perfeccionamiento de la técnica. La personalidad no visual o
háptica, que se apoya en la expresividad de sus emociones y en la
espontaneidad, dando lugar a un estilo más subjetivo.
Estadio de
la creación consciente. Sucede de los 13 años en adelante, cuando el
arte es una disciplina optativa y que tiende a perderse si esta actividad no va
a tomar peso en su futuro profesional, ya que aquí el tanto los materiales como
producto tienen más relevancia que el proceso creativo.
¿CUÁLES SON LOS
MEJORES MATERIALES DE TRABAJO EN PLÁSTICA?
Los
materiales que en mi opinión, basada en lo aparecido en el libro y en mi propia
experiencia, que son los mejores para trabajar en Educación Artística son:
Un soporte adecuado para el trabajo que se
vaya a realizar. Es decir, si se dibuja con lápices o ceras con papel de 100 g
nos bastará, pero si pintamos con acuarelas o témperas se necesitará un papel
de mayor absorbencia.
Las barras de cera, porque debido a su
composición, deslizan fácilmente sobre el dibujo.
El lápiz de grafito, el material por
excelencia. En mi opinión, el mejor lápiz es el de dureza 2B, ya que el trazo
que realice el niño quedará bien marcado y se podrán ver las inflexiones en la
presión que el niño imprime con el lápiz sobre el papel.
Pinturas gouache. Estas pinturas
provenientes de la mezcla de pigmento hidratado con goma arábiga es la mejor
elección en cuanto a pinturas diluidas se refiere. Es mejor que la temperas por
su facilidad para eliminar las manchas y mejor que las acuarelas debido a que
producen capas más opacas, pudiendo pintar colores claros sobre oscuros.
Arcilla/barro. Es uno de los
materiales que más me fascinan. Esto se debe a que con el modelado se
desarrollan muchas habilidades en el niño. En primer lugar, la habilidad motriz
fina al realizar pequeños componentes y diseños delicados. En segundo lugar,
desarrolla la paciencia y la frustración, pues en muchas ocasiones el diseño
final no es el deseado y hay que remodelarlo. Y en tercer lugar, la percepción
espacial, que pertenece a la competencia matemática y me parece una manera
lúdica de trabajar transversalmente una asignatura tan ‘temida’.
De estos
materiales descartaría los rotuladores,
por su trazo tan estándar y monótono, la
dactilopintura, debido a la aversión que algunos niños puedan sentir a
mancharse y las plumas de caña o
palillos de madera, ya que en los primeros años de primaria que los alumnos
realicen esos materiales es bastante complejo, recayendo finalmente la tarea en
el profesor, y para los niños de edad más avanzada porque supondría una
distracción excesiva la realización de pintura con estos objetos.
SI HAS CONSULTADO
OTRAS FUENTES REFERENCIADAS EN EL LIBRO INDICA CUALES Y POR QUÉ.
He
consultado el libro del mismo autor, Los
dibujos de los niños (A. Machón, 2009). El motivo que me ha llevado a
consultar este libro y no otros es exactamente el mismo, por curiosidad de que
un autor se mencionase a sí mismo en su libro y la fácil accesibilidad que
tenía a dicho libro, ya que es el que ha leído la compañera de clase Laura
García Canales que ha podido facilitarme captura de imágenes y enviármelas rápidamente
por medio de la aplicación ‘whats app’.
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO DE LA
ESQUEMATIZACIÓN Y EL PERIODO DEL REALISMO SUBJETIVO.
El periodo de LA ESQUEMATIZACIÓN posee las siguientes características:
·
Dominio de la figuración. La utilización de los dibujos
para poder utilizarlos como recursos gráficos comunicativos.
·
La escena única. El niño comienza realizando la
línea de tierra, la cual le da una estabilidad y firmeza al dibujo permitiendo
mostrar sus dibujos de pie o tumbados sobre una superficie.
·
Aparición de los contornos. El
esquema va evolucionando poco a poco y los segmentos corporales van pasando de
un conjunto de bolitas y rectángulos (parecido al modelado de síntesis) pasan a
secciones más elaboradas como el tronco con los brazos, o las piernas con los
pies.
·
Frontalidad de las imágenes.
Representan todo mostrando su cara frontal, como si fueran fotografías y los
personajes estuvieran posando para la cámara.
·
Procedencia mental. Los niños utilizan muy poco las
referencias visuales. Utilizan las imágenes que tienen generadas en su cabeza.
·
Variaciones del esquema espacial:
o Desaparición de la línea de base. El niño ya no se utiliza el fin del folio
como suelo. Ahora comienza a dibujar el mismo la base ya sea una recta (línea base) o un paisaje plano, unas
montañas en primer plano.
o Mezcla de plano y elevación. El dibujo
de figuras con distintas perspectivas (horizontal o vertical) por necesidades
de mostrar lo más representativo de esas imágenes.
o Plegado o abatimiento. La
adaptación al medio bidimensional provoca que algunos elementos parezcan estar
tumbados en el plano del dibujo
o Transparencia o rayos x. Con el
fin de dar más información, aparecen las partes transparentes que nos permiten
ver el interior de los objetos para mostrarnos más información.
·
Representación completa del ser humano. Apoyándose
de representaciones geométricas, el niño logra dotar a la imagen de más
características como las facciones
·
Perfil y contornos. Comienzan a aparecer una mayor
diferenciación de los sexos (mediante estereotipos) y los contornos de la
figura humana y elementos del dibujo pero, además, comienza a investigar sobre
el perfil de los objetos que tiene en mente, utilizando muy comúnmente el dicho
‘con un 6 y un 4 hago la cara de tu retrato’
·
Emociones. Se aprecia una intencionalidad en
las caras delas figuras humanas de intentar transmitir emociones con líneas
simples y sencillas, estilo emoticonos.
Las características del REALISMO SUBJETIVO son:
·
La narración gráfica. El niño comienza a representar a sujetos
realizando o siendo partícipes de acciones, tratando de mostrar la captura de
una historia que está sucediendo en su cabeza.
·
Cuerpo dinámico. Los cuerpos comienzan a ser
dotados de una mayor flexibilidad y movimientos gracias a la conciencia de las
articulaciones del cuerpo.
·
Espacio escenográfico. El plano bidimensional adquiere
ahora un tercer plano o fondo que se asemeja al decorado de un teatro. Tenemos
un fondo plano y estático y en la capa predominante se comienza a apreciar
signos de una conciencia tridimensional.
TRABAJO DE
LA LECTURA
¿QUÉ RECOMENDACIONES HACE EL AUTOR A LOS PADRES,
EDUCADORES Y MAESTROS?
Respecto al
dibujo nunca se debe calificar, corregir, dar significado o interpretarlo, ha
de ser una actividad auto motivada y retroalimentada por sí misma. Este no
tiene que representar siempre algo, puede mostrar la naturaleza abstracta
El niño ha
de poner los límites y tiempos del dibujo. Debemos percatarnos si no quiere
dibujar, ya que puede ser indicio de desconfianza en sí mismo
El adulto
debe respetar los intereses de niño, sin presionarle a pintar, evitando elogios
exagerados (basta con un elogio sincero como: ¡me gusta tu dibujo!). Además, no
debe mostrar ilustraciones (estilo Disney) o dibujar para el niño pues puede
dar ideas preconcebidas o llegar a frustrarlo si el adulto es muy buen
dibujante.
Respecto al
material, cuanto más sencillo y directo sea mejor. Habrá que evitar las fichas
tipo pinta y colorea pues coartan la creatividad del niño poniendo límites a su
expresividad.
Cuando nos
encontramos con un grupo de niños, por ejemplo, una clase, no se debe mostrar
predilección por ninguno o poner a alguien de ejemplo. Todos los dibujos se han
de exponer en una zona destinada a ello o realizando exposiciones de dibujo. En
estas exposiciones se evitará que sean estilo concurso, son perjudiciales para
la expresividad.
Por último,
hay que tener cuidado con profesores particulares de dibujo que no conocen las
etapas del desarrollo del dibujo del niño.
¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE EL CÍRCULO PRIMIGENIO?
Con el
círculo finaliza la etapa del garabato, que es cuando el niño encuentra un
orden entre el mundo exterior y el interior. Pues bien, el círculo primigenio
será, a partir de entonces, el método del niño para expresar la unidad, lo individual, la representación gráfica del
sí mismo que, poco tiempo más adelante, propiciará la aparición de ‘el
renacuajo’.
¿ES LA COLORMANÍA UNA EPIDEMIA ESCOLAR?
La colormanía de la que habla A. Machón es
la tendencia que se está tomando en la escuela a incidir en el niño a pintar
cada cosa dibujada con el color que más se acerca a la realidad de esa figura,
Por ejemplo, pintar las manos, cara, piernas, color carne/rosa, el pelo delas
personas de colores amarillo, negro, marrón o carmín, etc.
PUNTOS QUE RESALTARÍAS COMO LOS QUE MÁS TE HAN
SERVIDO.
Los puntos
que más me han servido son los de la etapa del garabateo y los consejos para
cómo actuar frente al dibujo del niño. Esto se debe a que tengo un sobrino que
tiene, según Antonio Machón,1,07 años y como es la etapa que puedo analizar
directamente de un modo más fácil, me ha resultado bastante pedagógica.
DESCUBRIMIENTOS PERSONALES A TRAVÉS DE LA LECTURA DE
ESTE LIBRO.
Durante la lectura de todo el libro he
intentado recordar mi proceso del desarrollo gráfico. De pequeño realizaba una
gran cantidad de dibujos y con la edad de 5-6 años, que coincide con el fin la
etapa esquemática, llegué a mi punto álgido en mi pasión con el dibujo,
realizando pequeñas historias, cuentos y cómics. Aunque no me recuerdo
dibujando, sí que recuerdo el motivo por el que lo hacía, y era por el
nacimiento de mi prima en septiembre del 1997. Yo soy de marzo del 1992, por lo
tanto, tenía 5,06 años en su nacimiento, por lo que mi proceso de dibujo iba
descompasado del propuesto por A. Machón.
Otra cosa que saco en claro cuando me analizo a
mí mismo es que estoy seguro que yo no pasé por la fase anal. Recuerdo tal
aversión tremenda a mancharme que ni siquiera me pintaba la cara por
carnavales. Ahora, sin embargo, no tengo problemas en disfrazarme y pintarme
asique me lleva a la duda de si estoy pasando ahora por la fase anal.
Y respecto a mi periodo de prácticas en primero
de primaria, he podido comprender esa relación entre la acción de pintar y la
obra acabada. Ahora comprendo por qué los niños regalan tantos dibujos sin
problema, ya que para ellos aún la importancia está en el proceso y no en el
producto.
PUEDES ARGUMENTAR DESPUÉS DE LEER EL LIBRO ¿POR QUÉ
DIBUJAN LOS NIÑOS?
Esta
pregunta me provoca ligera controversia, pues por lo visto a lo largo del
libro, no hay ningún consenso entre los autores sobre la motivación del niño
por el dibujo. Sin embargo, si puedo afirmar que, según A. Machón, en un periodo
espacial y temporal concreto (España entre los años 1988-1995) el dibujar de
los niños se relaciona con el encuentro consigo mismo, con la búsqueda de su Yo
‘psíquico’ y el mostrar su presencia en este mundo, buscando un equilibrio
entre su mundo interior y su mundo exterior para poder conocerse, comunicarse y
expresarse.
¿RECOMENDARÍAS ESTE LIBRO?
No. Aunque no es un
no rotundo. Este libro me ha resultado una lectura bastante pesada para
realizar en tan poco tiempo. Considerándolo un libro interesante (aunque subjetivamente
muy subjetivo) trata un tema muy específico y, en mi opinión, su repetitividad lo
hace muy denso. Si tuviera que recomendarlo a una persona como yo, rotundamente
no.
A pesar de
ello, también he dicho que no es un no rotundo, pues ya lo he recomendado y
cedido. Tras terminar de leerlo, se lo he entregado gustosamente a mi hermana y
le he recomendado leerlo a medida que su hijo (mi sobrino) va creciendo para
saber, así, como estimularle sin presionarlo. Por lo tanto, es una lectura que
le puede ocupar siete años de vida sin generarle estrés y aversión ante la
obligatoriedad inmediata de su lectura.
CONCLUSIONES A LAS QUE HAS LLEGADO
La importancia de que los padres y profesores
sean conocedores del desarrollo del grafismo del niño para saber
proporcionarles un clima que desarrolle sus capacidades de manera natural sin
que se sientan forzados.
La necesidad del dibujo para la búsqueda y
afirmación de la personalidad (o Yo ‘psíquico’) del niño.
El camino equivocado que toma la mayoría de las
escuelas perjudicando el desarrollo creativo del niño.
La reafirmación o modificación de algunas creencias
personales del peso de la Educación Artística en el niño, pues era conocedor de
la importancia sobre la creatividad en el niño sin condicionarle a realizar
dibujos o formas predefinidas, pero sin embargo desconocía que realizarle
ejemplos gráficos o las ilustraciones pudieran sugestionar o perjudicar a la
actividad de dibujo del niño.
Comentarios
Publicar un comentario