Día 19. Corrección de examenes


Foto realizada por mí
Buenas de nuevo adrianers!
Última entrada del blog, esto se acaba ya de ya!
Hoy hemos corregido los exámenes realizados ayer. Esta corrección la hemos realizado en grupo y después se ha realizado una puesta en común sobre los exámenes.
Como puntos a mejorar, se han destacado:

  • La formulación de preguntas. Realizamos preguntas muy abiertas y con un grado nivel de subjetividad, siendo muy difícil valorar si eso esta bien o mal.
  • El ajuste a las normas pautadas. Esto es mas fácil de explicar con un ejemplo. La pregunta 2 indicaba realizar 10 frases de 1 linea por párrafo cada una y a partir de ello explicar un taller a realizar en la clase. Pues bien, de los exámenes que hemos evaluado ninguno se ha ajustado a ello. Uno lo desarrollaba en tres puntos de tres lineas cada uno, otro en 8 puntos de 4 o 5 líneas....etc.
  • Redacción. La redacción es poco clara y muy poco concisa, no terminamos de transmitir bien las ideas.
Como puntos a mantener, destacamos:
  • Creatividad. Tenemos un nivel muy alto de originalidad para formular talleres novedosos, lúdicos y diferentes y ser capaces de relacionarlos con casi cualquier tema. Somos capaces de buscar y ENCONTRAR las tres pies al gato
  • Improvisación. De una simple imagen que no nos sugeriría nada en condiciones normales, hemos sido capaces de darle la vuelta y, gracias a nuestra actitud, realizar unas actividades y conexiones fantásticas sin tener nada planeado o buscado. Magnifico
Después de esto, la clase ha sido dada por finalizada y, los que han querido mantenerse en ella, hemos presenciado una ponencia sobre LA MOTIVACIÓN por parte de MJ. 
Lo mas importante para motivar es estar nosotros motivados, es decir, tirar de la pedagogía del ejemplo. El profesor ha de ser uno mismo, no fingir alguien que no es porque tiene que mostrarse seguro y atento a lo que importa y no a como se porta. Asimismo, nunca hemos de olvidar el niño que llevamos dentro y tenemos que continuar aprendiendo y fascinándonos por las cosas. Debemos ser un referente. Debemos de ser conscientes que la motivación no solo depende del niño, sino que tiene que derribar también las siguientes tres barreras:
  1. La realidad social del niño. Tenemos que ser conscientes de la sociedad en que vivimos y sobre todo los diferentes tipos de familias que hay y que estas puedan afectar a la motivación del niño. Además, debemos tener cuidado con nuestro lenguaje al referirnos a los familiares, pues al hilo de lo anterior, algunos niños pueden tener familias desestructuradas, familiares presos, drogadictos, fallecidos, etc.
  2. Nuestra preparación como profesores. El profesor ha de ser una persona culta y culto no se nace, se hace. Debemos buscar el constante desarrollo intelectual, leer mucho, documentarnos sobre todo y tener una gama de conocimientos lo mas amplia posible.
  3. Las emociones. Estas tienen un gran vínculo con la motivación y vienen de la mano de ella. Debemos saber que las seis principales son (ira, asco, miedo, felicidad, sorpresa y enfado) y tenemos que saber como detectarlas.
Foto realizada por mí

Con esto finalizamos la clase.
Espero que hayáis disfrutado día a día con mis entradas y ya solo nos queda el ultimo día, un día de celebración en el que cambiamos el 'pincel' del arte por la 'cerveza' de la celebración.

Hasta pronto, Artataquienses!

Comentarios

Entradas populares