Día 4. Por sinvergüenzas Buda explotó!

Tarde de sábado en la que toca ponerse al día, recuperar la clase perdida de ayer. Para ello, lo primero que he realizado ha sido ver la película 'Buda explotó por vergüenza'. En lugar de ver que tenía que extraer de la película, he preferido ver la película desde un punto neutral para intentar extraer el significado objetivo y subjetivo menos condicionado por la tarea posible,
Mi crítica sobre la película se basa en (relacionado con nuestro área de educación) la idea aún tan retrógrada que en ella se refleja. Esa situación de inferioridad de la mujer (se encargan de la lavandería y del cuidado de los niños), la indiferencia de la sociedad (nadie ayuda a la niña a conseguir un simple cuaderno y un bolígrafo) y la nacionalización sobre la guerra y la violencia que está extendida en los niños. Sorprende también ver la segregación tan marcada de género y la casi inexistencia de hombres de entre 20 y 40 años, que lo atribuyo a la idea de que son soldados o guerrilleros y por eso su ausencia
Es escalofriante que en el siglo XXI puedan existir este tipo de sociedades con una calidad de vida tan baja y con tan pocas posibilidades de salir de esta situación.
Tras esta valoración, me dispongo a valorar los blogs de varios compañeros para comprender el trabajo a realizar basado en la película.

Tras resvisar los blogs de los compañeros Laura Hernández Morales, Rocío Carpizo González, Mario Rino Yanguas y Alejandro Gómez Lucas, veo las reflexiones que los compañeros han realizado y, gracias a la concreción de Laura Hernandez, el trabajo a extraer sobre la película:

"...hacer una reflexión basada en la película. Estos temas eran:
  • El valor de la educación.
  • Importancia del entorno.
  • Situación de las personas según la cultura y el lugar."



La importancia del entorno

Para focalizar esta opinión, es necesario conocer el contexto en el que se desarrolla la película, que no es más ni menos que la Afganistán bajo el régimen de los talibanes. Por ello, gracias a la información recogida en la página www.blogdecine.com, podemos comprender un poco mejor la historia. La trama, llevada a cabo por niños, es una crítica de la sociedad, mostrando las dificultades que tienen que superar y a lo que se tienen que sobreponer para sobrevivir y conseguir tener una educación digna, mostrándonos como el entorno en el que vive una persona puede dirigir el sendero de su vida,

Una vez contextualizada, creo que puede desarrollarse la importancia del entorno desde tres puntos claves: violencia, machismo y, lo que voy a llamar, responsabilidad precoz.

Violencia
Los niños crecen rodeados por un ambiente bélico llegando este a ser hasta una situación normal. Tan normalizada está el belicismo que hasta los niños imitan los comportamientos de los adultos jugando a la guerra (utilizando palos como metralletas o cometas como aviones de combate, creando un grupo de guerrilleros anti-americanos) o jugando a esclavizar mujeres por motivos igual de superfluos que en los casos de los adultos.
Los niños son esponjas y, para aprender, imitan los comportamientos de los mayores, por ello, estos están influenciados por el entorno en el que viven. Relacionado con esto, podemos continuar con el siguiente punto, el machismo

Machismo.
La sociedad árabe está desfasada en términos de igualdad de género. A día de hoy, en muchos de estos países es obligatorio que las mujeres vayan cubiertas (Burka), deban ir por la calle acompañadas por hombres, no tengan acceso a un trabajo digno, sean tratadas como animales e incluso sea concebible la poligamia. Esto es el pan de cada día que ven los niños, pues crecen creyendo que eso es lo correcto y que no es concebible de otra manera. Tienen por idea casi innata que el hombre es superior a la mujer y que este puede castigarla del modo en que crea conveniente por actos de pura libertad de expresión de la mujer como su deseo de ir a la escuela o su deseo de lucir guapa. 
Este concepto machista provoca la situación de el hombre fuera de casa todo el dia (trabajando, guerrilleando o vagueando) y la mujer como ama de casa, una casa sin recursos como agua potable o una lavadora teniendo que hacer la colada en el río. Esto deja la casa sin las figuras parentales, llevándonos directamente al siguiente y ultimo punto, la responsabilidad precoz.

Responsabilidad precoz
Relacionándolo con lo estudiado hasta ahora en asignaturas como Comunicación audiovisual y lengua y literatura, el concepto de infancia esta mas cerca del medieval que del actual. La película muestra a los niños sin un padre o una madre que se encargue de su crianza, tratándolos como animales (atándoles) o como un adulto (haciéndoles cargo de bebés), esto supone una toma de decisiones y unas responsabilidades muy precoces para la temprana edad que nuestros protagonistas muestran y, sin embargo, una gran capacidad de auto-subsistencia inexistente en nuestra sociedad.
Los niños crecen sin ese modelo paterno que los eduque, que les enseñe valores o que les de cariño, influenciando todo este entorno tan frío a sus comportamiento.

En resumen, el entorno priva a los niños de una infancia inocente haciéndoles soportar responsabilidades fuera de lugar para su edad y entregando su aprendizaje a un mundo desfasado y sin escrúpulos. Siria se encuentra a día de hoy en la misma situación, lo cual me lleva a una ultima cuestión...¿serán capaces los líderes de hacer prevalecer el pueblo a sus intereses? 

Resultado de imagen de albert einstein la estupidez humana es infinita



Comentarios

Entradas populares