Día 7. Manos a la paleta

Educación artística y plástica. 3º de Magisterio EP con mención EF.
Hoy he de haceros una revelación Adrianers....

...uno de los grandes mitos sobre la carrera de Magisterio se ha hecho por fin realidad. Hoy ha sido un día de 'pinta y colorea'. Y como todos los que se ríen de los alumnos de magisterio por dicha 'facilidad' de la carrera ya sabrán todo lo que voy a contar, esta entrada va solo para los magisterios, ya que los  demás lo sabrán.😊

Como habitualmente, MJ ha empezado explicándonos la teoría para después dejarnos libres en la práctica. Esta teoría ha comenzado con los pigmentos, que son esos polvos de colores bien combinados con aglutinantes, nos dan los diferentes tipos de pinturas. 
Los pigmentos pueden ser de varios orígenes como el vegetal (carbóncillo), mineral (pigmentos extraídos de cuarzo) o animal (cochinillas para barras de labios o conchas marinas para unos blancos precisos).
Estos pigmentos son los denominados pigmentos naturales, pero tambien existen los artificiales/sintéticos que nos ofrecen la ventaja de un secado mucho mas rápido y homogéneo que el natural.
A través de los pigmentos, podemos generar los distintos tipos de pinturas. Para ello es necesario, a grosso modo, seguir dos pasos básicos:
  1. El primer paso será el mismo para los diferentes tipos, que consistirá en mezclar el pigmento con agua, dejar la mezcla 24 horas y después decantarlo para que nos quede un pigmento hidratado.
  2. El segundo paso será el que diferencie un tipo de pinturas con otras. Por ejemplo:
    • Óleo. Se consigue mezclando el pigmento hidratado con aceite de linaza. Su tiempo de secado puede alcanzar hasta los 100 años.
    • Pastel. Se consigue mezclando el pigmento hidratado con leche desnatada y prensándolo en forma de tubo.
    • Acrílico. Se consigue mezclando el pigmento hidratado con cola blanca (PVA-acetato de polivinilo)
    • Acuarela. Se consigue mezclando el pigmento hidratado con baba de caracol o goma arábiga.
Mas tarde ha realizado mezclas con los colores primarios para explicarnos los colores primarios, secundarios, complementarios y adyacentes. Ha llenado 6 platos con agua y ha echado colorantes alimentarios de los colores primarios en tres de ellos (rojo, amarillo y azul). Despues ha formando los secundarios en los otros tres (Violeta: rojo y azul - Naranja: rojo y amarillo - Verde: azul y amarillo).
Apoyándose en estos platos con pigmentos, también nos ha explicado lo que son los colores complementarios (de un primario, el secundario en cuya mezcla no participa. de un secundario, el primario que no participa para formarlo) y los colores adyacentes (de un primario, los secundarios que produce mezclándose con otro primario. de un secundario, los dos primarios que lo forman).
Aprovechando el cambio de explicación a las técnicas pictóricas, he colocado los platos en el suelo de forma que imitaran los vértices de un hexágono para que, con un sistema de flechas, pudiera explicar los complementarios y adyacentes a los compañeros que no lo habían terminado de entender. En la siguiente imagen se puede apreciar la colocación y las flechas:
A la izquierda: los colores adyacentes.
A la derecha: los colores primarios.

Paparazzis del color. 1.

Paparazzis del color. 2.
Mientras regresaba a mi estado de concentración, la profesora ya había comenzado con las técnicas de pintura. Las que nos ha explicado han sido las siguientes:
Pendientes de las técnicas de pictóricas
  • Cera. Impregnando un pincel en cera de muebles y pintando en papel, se queda de forma invisible hasta que con pintura muy diluida, se pinta sobre todo el papel, quedandose la zona por donde ha pasado el pincel con cera 'intacta'.
  • Uso de la cinta de carrocero. Consiste en colocar cinta de carrocero sobre el papel. Cuando se pasa el pincel, se colorea todo menos la zona de la cinta, asique una vez se quita, se pueden apreciar lineas satisfactorio para los niños porque tras quitar la cinta de carrocero del papel, se quedan formas 'perfectas' sobre el, cosa que intentan los niños y nunca consiguen.
  • Sellos con patatas.Cortando pequeños prismas con cualquier forma de base, se impregnan en tinta y se estampan sobre el papel, generando estampados con un mismo dibujo.
  • Papel arrugado. Esta técnica da textura a nuestras pinturas. Este papel se arruga y se introduce en agua coloreada. Tras sacarlo, el pigmento se introduce en las fibras rotas del papel (todas las arrugas de haberlo doblado), dejando unas grietas aleatorias coloreadas sobre el papel mojado.
  • Paisajes de sombras. Utilizando un plástico recto e igual de largo que el papel, se colorea medio papel horizontal con acuarela o pintura muy diluida. Después se pinta la otra mitad de otro color y, utilizando esa separación cromática central (que es la linea de horizonte en este caso) utilizamos lápices para generar nuestro paisaje de sombras.
De los materiales, nos ha mostrado los diferentes tipos de pinceles que existen si los clasificamos según:

  • Forma. Redondo, cuadrado, lengua de gato...
  • Longitud. Largo (para pintar a distancia) y corto (para pinturas a corta distancia)
  • Pelo. Natural (pelo de ardilla u otros) y sintético.
Estos materiales suelen ser costosos, por lo que un buen cuidado del material será imprescindible para que siga conservando sus propiedades, porque no todos se limpian con agua. En el caso de los pinceles utilizados para óleo, es necesario su limpieza con aguarrás y un posterior aclarado con agua,

Y por último, y no menos importante, es necesario recordar que para poder pintar con diferentes pinturas en un marco, se deben pintar de pinturas mas magras a mas grasas, ya que las pinturas magras resbalarían sobre las grasas y no al contrario. Este sería un procedimiento: 
Acuarela → Acrílico → Oleo

Ahora ya os dejo con las pinturas que he realizado:
En la primera, una combinación abstracto-icónica de los colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios y en la segunda, en la que he dado rienda suelta a mi imaginación combinando todas las técnicas posibles y que he titulado 'Eclipse nocturno desde mi habitación'.
'Imperfección, imprecisión'



'Eclipse nocturno desde mi habitación' de Adrián Vidal.

Por si quieres saber algo más de la pintura...
En esta pintura se pueden apreciar hasta cuatro técnicas diferentes y un juego especial de colores que he aprendido en esta clase.
En primer lugar, he decidido utilizar solo cuatro colores: negro, blanco, amarillo y morado. Esta decisión la he tomado así debido a que son pares de colores opuestos. NEGRO-BLANCO y AMARILLO-MORADO (Adyacentes).
A continuación, he realizado el marco de la ventana con cinta de carrocero.
Más tarde, he realizado el reflejo de los rayos del sol con cera de muebles y he pintado el interior del marco de la ventana de negro.
Lo penúltimo ha sido cortar con forma de estrellas un sello realizado con patata, impregnarlo en pintura amarilla y estamparlo repetidamente en el fondo negro. Tras esto he retirado la cinta de carrocero.
Para finalizar, he pintado la pared de la habitación morada con el pollete amarillo y, he sumergido un trozo de papel arrugado en agua con tinta morada diluida para concluir la obra poniéndole unas cortinas en la parte superior del marco de la ventana y pintando un borde blanco en el contorno de la luna, para resaltar ese efecto tan característico de los eclipses.




Comentarios

Entradas populares