Día 6. Los Lunes a la sombra


Foto de Sergio Rodríguez.
'Adrián Vidal es un árbol de navidad'

Como podéis ver en el vídeo, ¡allá va Adrianers!

Afrontábamos el día a sabiendas de lo que nos esperaba, una breve introducción sobre el uso avanzado de las cámaras, porque todos sabemos hacer 'click', pero muy pocos sabían cuanto escondían nuestras pequeñas cámaras (yo inclusive). Para demostraros mi nuevas capacidades fotográficas, os explico aquí los recursos aprendidos.

Aunque no lo creyera, las cámaras funcionan de un modo muy similar al del ojo humano, encontrando las similitudes:

FUNDAMENTOS DE LA CÁMARA
MJ en acción.
'El ojo que todo lo ve, la cámara que todo lo capta'
Objetivo = Cristalino/córnea. Que es por donde se reciben las imágenes.
Diafragma = Párpados. Que regula la apertura del ojo. Cuanto mas abierto está, mas información capta. Cuanto mas cerrado está, mas enfoca un punto, aquel donde está dirigido el objetivo. Funciona por potencias de 2, siendo 1, 2, 4, 8, 16, 32.... Cuando mas se acerca a 1, mas abierto está el diafragma. Lo normal suele ser 2.
ISO = Pupilas. Regula la luz que capta de las imágenes. A mayor ISO, mayor es el umbral de luz que percibe, por lo que con números altos de ISO, podremos hacer fotos en oscuridad donde se aprecie luces mínimas.
Velocidad de obturación (V.O.) = ¿¿??. Para este caso se me hace imposible realizar una comparación, pero esto consiste en la fracción de segundos que la cámara permite la admisión de imágenes. A mayor numero de V.O., mas segundos va a estar percibiendo imágenes y mas fragmento de tiempo va a capturar. A menor numero de tiempo, más instantánea será la imagen. Para objetos rápidos, como los mono plazas de F1, necesitaríamos una velocidad de 1/500 segundos para capturar una imagen NO borrosa. Para una persona, con una velocidad de 1/60 sería suficiente.
Para que la cámara disponga de esta función, tienen que tener la opción T o Bulb.

TÉCNICAS DE FOTOGRAFÍA
Ángulo de enfoque. Si el enfoque es picado, la cámara se encuentra en un punto mas elevado que la imagen a capturar dando la sensación de inferioridad (foto desde la perspectiva de un "dios"), y si el enfoque es contra picado, la cámara se encuentra en un punto mas bajo que la imagen a tomar, dando la sensación de un 'gigante', dando la sensación de superioridad.
Línea de horizonte. Donde se sitúa el horizonte dentro del encuadre de la cámara también es importante a la hora de transmitir. Una linea de horizonte baja, hace sentir lo captado muy pequeño, una linea de horizonte alta, sin embargo, hace sentir la imagen ahogada.

Tras dejar estos conceptos claros, ha comenzado la diversión. MJ ha empezado a explicarnos plasmar un dibujo con luz en una imagen y ha realizado varias con los compañeros. Para esta técnica, era necesario estar a oscuras, tener un fondo negro, ropa negra y configurar las cámaras manualmente, de tal modo que colocásemos el T=15 segundos (V.O,), el diafragma en 5,8 y modificar el ISO para que fuese menos sensible a la luz.

Y sin más, os dejo fotos de la sesión de hoy:

Fotos realizadas en clase para el grupo. Archivo personal de Marta Cornejo

















Fotos de la compañera Marta Cornejo, realizadas autónomamente en casa:





Comentarios

  1. Sales muy favorecido con las luces de navidad :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Sara, me alegra que te hayas percatado de mi estado perenne en su plenitud.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares